MEDICINA AEVOLOGICA.















 

ES LA CIENCIA DE PRECAVER Y CURAR LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR AEVOS EN LOS ORGANISMOS.
(Henríquez, V.2OO9. Propiedad intelectual Nª 183.532).

El AEVO es la menor estructura natural compuesta por productos artificiales y naturales en todas sus proporciones.


Partes de un AEVO ó AEVOS completos pueden ingresar al entorno ó interior de todo organismo, por lo cual los principios de la MEDICINA AEVOLÓGICA SON APLICABLES A TODAS LAS ESPECIES.

EJEMPLOS DE ENFERMEDADES AEVOLÓGICAS


1. Plantas de trigo no crecen ni producen grano debido a que sus raíces están en contacto con arcillas naturales y fertilizantes artificiales acoplados mutuamente por carga eléctrica; acoplamiento que impide que las moléculas de los fertilizantes sean absorbidas por las raíces de las plantas.

2. Un grupo de lagartijas ingieren larvas con capullos hechos con fibras sintéticas por la larva. Los capullos sintéticos son impermeables y no biodegradables y se inflan por el gas generado en su interior bloqueando el tracto digestivo de los animales y enfermándolos.

3. Mujeres embarazadas y fumadoras les transmiten partículas tóxicas de cigarros a sus fetos dañando el cerebro de éstos.

4. Varias personas son alcanzadas por radiación electromagnética constante y generada por aparatos electrónicos en sus lugares de trabajo afectando las células de su sangre.

MÉTODO DE LA MEDICINA AEVOLÓGICA



Primero. Encontrar organismos vivos en contacto con AEVOS o con productos artificiales humanos.


Segundo. Registrar tipo de contacto; externo o interno del ( o los ) Aevo(s) o producto(s) artificial(es) con el organismo.

Tercero. Cuantificar los efectos positivos ó negativos del ó los contactos y de ser negativos, diagnosticar la enfermedad.

Cuarto. Manejo del contacto o del AEVO ó producto artificial (eliminándolo, reemplazándolo, modificándolo o dosificándolo).

Quinto. Evaluar al organismo individual y socialmente con o sin contacto con AEVOS ó productos artificiales.


sexto. Recomendaciones (conllevan a facilitar, expandir la vida y el pensamiento humano).



EJEMPLOS DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LA MEDICINA AEVOLÓGICA


Caso 1.


1. Se encuentran árboles caducifolios vecinos a luminarias encendidas.


2. Se registra que la luz de las luminarias toca a parte del total de las hojas de los árboles.


3. Se cuantifica que las hojas más cercanas al foco de las luminarias y que reciben más luz artificial, viven varias semanas más que las hojas más alejadas de ellas.


4. Se mantienen las luminarias.


5. Se mide que los árboles alcanzados por la luz artificial crecen más en altura, cobertura y grosor de tronco que otros árboles alejados de las luminarias.

6. Se recomienda colocar luminarias cerca de los árboles.


Caso 2.



1. Se descubre al ave Parus major que entra en un espacio entre un muro y un balcón.


2. Se registra que ha construido su nido en este espacio artificial usando materiales artificiales a pesar de disponer de árboles cercanos.

3. Se cuantifica que el lugar de nidificación no es afectado por la lluvia o nieve y que la temperatura es diez grados superior al exterior en invierno.


4. Se deja al ave vivir allí.


5. Se observa que el ave y sus polluelos sobreviven al clima frio en contraste con la ausencia de ejemplares de su especie y otras en los árboles cercanos.

6. Se recomienda construir cajas de nidificación bajo aleros extendidos y no en los árboles, debido a la rudeza del clima y porque pequeños zorros se roban los huevos de los nidos.


Caso 3.


1. Se encuentran trabajadores laborando en una fábrica de lana de acrílico.

2. Se registra que los trabajadores respiran partículas de lana de acrílico en suspensión en el aire de su pabellón de trabajo.

3. Se verifica la presencia de partículas de acrílico en los pulmones de los trabajadores. También se verifica que las fibras de acrílico obstruyen los alveolos y retienen moléculas de oxígeno, puesto que el acrílico es paramagnético y captura el oxígeno de los fluidos. Los trabajadores se sienten ahogados.

4. Se elimina el ingreso de microfibras de acrílico por la nariz y la boca de los trabajadores mediante el uso de mascarillas.

5. Se compara la capacidad de trabajo de los operarios afectados por fibras de acrílico con trabajadores de pabellones sin éstas fibras.

6. Se recomienda mantener el uso de mascarillas en el lugar de trabajo afectado y aumentar las horas de actividad recreativa al aire libre de los trabajadores.


CAMPO DE LA MEDICINA AEVOLÓGICA HUMANA

Comprende la prevención y cura de enfermedades sufridas por personas debido a sus hábitos culturales, tales como formas de trabajo y ocio, abuso de bebidas, alimentos y su preparación, vicios y creencias.


El campo de la Medicina Aevológica Humana (MAH) comprende:
Especialmente a las enfermedades sufridas por personas afectadas por AEVOS por productos artificiales y naturales, así como por los productos artificiales solos ó en grupos que al contactar a las personas actúan libremente de otras formas respecto de las funciones por las cuales fueron construidos.

El campo de la MAH comprende también los beneficios que las personas y la sociedad puedan obtener por el conocimiento sistemático de las ventajas que el uso de productos artificiales otorgan a las personas en comparación con el no uso de ellos.

El campo de la Medicina Aevológica Humana, incluye además, generar predicciones sobre los efectos que los productos artificiales nuevos puedan causar en la salud humana, tanto como adelantarse a las tendencias del desarrollo de éstos productos requeridos por y para las personas, su entorno y la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Textos sobre estas ciencias en "Biblioteca Nacional de Chile"

¿Cómo buscar este libro?